Esta novedosa medida pretende aumentar el nivel de transparencia fiscal y contribuir a la prevención de los abusos fiscales a gran escala. La lista la componen 17 países y existen otros 47 territorios que deberán cumplir los criterios fijados por la UE para evitar ser incluidos en dicha lista. El día 05 de Diciembre acaba de ser aprobada, por parte de los ministros de Finanzas de los Estados miembros de la Unión Europea, la primera lista de países y territorios no cooperadores en materia fiscal.

El objetivo de esta medida, totalmente novedosa, es aumentar el nivel de buena gobernanza fiscal y contribuir a la prevención de los abusos fiscales a gran escala. La lista la componen 17 países. Existen otros 47 territorios que deberán cumplir los criterios fijados por la UE para evitar ser incluidos en dicha lista.

 La confección de la lista es un proceso dinámico que continuará en 2018 y que constará de distintas fases. A estos efectos, está previsto el envío de una carta a todos los países componentes de dicha lista con detalle de la decisión así como de las medidas que pueden tomar para ser excluidos de la misma. Con posterioridad, la lista se actualizará anualmente, vigilándose el cumplimiento de dichas medidas así como si deben incluirse nuevos territorios.

Los criterios a tener en cuenta respecto de un país o territorio, a efectos de actualizar la lista son:

  • Respeto a la transparencia fiscal que incluye el compromiso de realizar el procedimiento legislativo sobre la norma de intercambio automático de información de la OCDE o poner en vigor el Convenio Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la OCDE.
  • Respecto a la equidad fiscal, no aplicando medidas fiscales perniciosas o no facilitar mecanismos extraterritoriales destinados a atraer beneficios carentes de actividad económica real en dicho territorio.
  • Aplicación de medidas consideradas como criterios mínimos de la OCDE, contra la erosión de la base imponible y traslado de beneficios

 

Los países integrantes de dicha lista: Samoa Americana, Baréin, Barbados, Granada, Guam, República de Corea, Macao SAR, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

Esta medida sin precedentes constituye un auténtico mecanismo de presión hacia los citados territorios con el objetivo de que cambien de conducta fiscal. Se prevé que la lista tenga un auténtico impacto en los países incluidos, tales como restricciones a la canalización de fondos de ayuda de la UE a través de sociedades incluidas en la lista, aplicación de requisitos de información más severos a las multinacionales con actividades en países incluidos en la lista o la adopción de medidas sancionadoras a nivel estatal contra dichas jurisdicciones.

También te puede interesar

 


Publicado el 12-2017 por PBS